dijous, 30 de gener del 2014

Lideratges bons i dolents


Llegeixo que els jutges ja reconeixen casos d’assetjament psicològic a la feina, i els estudiosos, fan seminaris sobre aquest tema.  Alguns parlen de “mobbing” i d’altres expressions que fan referència a aspectes concrets de patiment i de diverses modalitat d’assetjament.
Estem davant d’una persecució subtil, com és la psicològica o moral, que s’exerceix pels caps o companys de feina, que pot arribar a causar un gran malestar, depressió,  angoixa,  patiment psíquic en definitiva.
Es difícil de provar aquest assetjament psicològic i moral, i  el grau de crisi que provoca depèn de cada persona. Em causa una profunda tristesa, l’existència d’aquests casos on aquells que es consideren superiors no tenen la intel·ligència emocional ni la sensibilitat per tal de saber manar. Avui es parla molt del lideratge per a una bona feina, però també de la importància que aquest lideratge sigui exercit amb empatia, provoqui benestar i seguiment, en definitiva que no comporti prepotència mental.  Hi ha casos greus de pretesos lideratges que fins i tot inconscientment esdevenen tiranies i destrueixen psíquicament les persones que es troben al voltant d’un analfabet emocional. I això esdevé al món del treball i de l’empresa, i també al de la política, dins els partits i a les institucions.
Es confon l’autoritat amb l’autoritarisme, i les ordres als subordinats, companys de feina o col·laboradors, amb imposicions irracionals, en ocasions fins i tot en els detalls més petits. De vegades trobem el cas de qui no sap manar perquè només crida, o aquell que es considera superior perquè té un determinat càrrec, o més edat.
Dirigir una organització és complex. Cal inspirar confiança, saber delegar, gratificar els encerts i ser sincer quan alguna cosa no surt bé. Liderar no és imposar. Cal exercir les intel·ligències múltiples...
Hi ha qui és considera propietari d’institucions, recordant-te que tu li deus alguna cosa o perdonant-te la vida. Hi ha gent falsa, i gent que tot ho troba malament perquè no ho han fet ells. Hi ha qui assetja perquè s’aprofita de la pretesa impunitat que provoca manar sense límits. Aquest tipus de subjectes, difícilment poden ésser reconduïts vers la sensibilitat, l’humanisme i fins i tot la cultura democràtica, especialment els gestor de les institucions públiques, malgrat que de vegades s’omplen la boca de paraules com democràcia, progressisme o constitució. Esperem que el futur no caigui de la seva banda, en benefici de tots.

La consulta y la Constitución

La constitución española, como todos los textos constitucionales del mundo, trata grandes conceptos de la teoría del Estado. Uno de ellos es el de soberanía (art. 1.2): “La soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado”. Otro es el art. 2 cuando afirma textualmente:” La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, y la solidaridad entre todas ellas”.  Ante el tenor literal de dichos artículos, sobre todo el segundo, nos preguntamos: ¿cabe una consulta sobre el “derecho a decidir” de los catalanes, y su voluntad de constituirse en Estado?

A mi juicio la respuesta es positiva, y ello por los siguientes argumentos: En primer lugar, no hay que leer estos artículos desligados del resto del texto constitucional, que es un todo sistemático, y aún menos olvidando el primer principio inspirador del mismo que es el principio democrático. Como segundo paso, deberíamos tener en cuenta que el texto constitucional es de 1978 y que desde entonces se ha caracterizado por el carácter abierto del mismo, puesto que los constituyentes no cerraron (no quisieron y no pudieron) el consenso constitucional sobre la organización territorial del Estado, aspecto nuclear de la conformación del Estado español. Por ello, podemos decir que aún hoy no está cerrado, ni acabado, e incluso que una de sus características es el mencionado carácter inacabado, como muestra de una tensión grave en torno al reparto del poder político, entre las diversas élites dirigentes. No podemos ningunear este dato, como nos pone de manifiesto la existencia de partidos nacionalistas en Euskadi y en Cataluña, por un lado, y el “café para todos” por el otro. Un tercer elemento a tener en cuenta, es que desde el año 1978 han pasado muchas cosas, entre ellas el desarrollo del Estado de las autonomías, pero también la incorporación a la Unión Europea, lo cual ha dado más complejidad a la distribución territorial y económica del poder político. En este contexto, podemos afirmar que se ha descentralizado el Estado español, pero no se ha conseguido avanzar en elementos de integración simbólica, cultural, lingüística e incluso plurinacional. La sentencia del Estatuto en el 2010 lo dejó bien claro: hay un techo que no se quiere o no se puede traspasar, aunque la voluntad popular así lo declare. En Cataluña se vivió como una ofensa institucional, en amplios sectores.

Como cuarto dato, es preciso afirmar que existe la posibilidad de convocar referéndums consultivos, con autorización del Congreso de los Diputados, por parte del Presidente del Gobierno (rara avis hasta ahora), en todo o parte del territorio, o bien que se delegue esta competencia a órganos autonómicos por medio del art. 150.2 CE, de acuerdo con las condiciones desarrolladas por la ley de referéndum de 1980. Fijémonos en las fechas. La consulta además, se podría desarrollar por medio de los mecanismos refrendatarios o de simple consulta popular que se recogen en el actual Estatuto de autonomía de 2006,  validados por el Tribunal Constitucional.

En todo caso, ante la consulta que se quiere convocar en Cataluña, habrá que tener en cuenta su carácter consultivo, porque consultar no es decidir, y por consiguiente lo importante sería gestionar “el día después”, lo cual debería concretarse en una reforma constitucional que recogiese los términos de un pacto político, en su caso. Hoy, la reforma constitucional es ya ineludible para superar el colapso institucional y la crisis de legitimidad del conjunto del sistema político español. Pero mientras la misma no se lleve a cabo, nada impide jurídicamente la celebración de una consulta como la catalana, ni la Constitución ni las leyes actuales, aunque como se ha reiterado hasta la saciedad, éste es un tema de voluntad política, inexistente hasta ahora. ¿Es legítimo provocar una inconstitucionalidad allí donde no existe ex radice?

A mí me parece que lo que está en juego es la consolidación de la constitución y la cultura democrática, ante la amenaza del uso inquisitorial de la misma, en nombre de grandes conceptos como la soberanía nacional o la unidad de España. El auténtico “choque de trenes” se da entre los partidarios de un constitucionalismo democrático frente a un constitucionalismo inquisitorial, en el que incluso preventivamente algunas ideas “difíciles” se ponen fuera de circulación. Necesitamos un constitucionalismo vinculado a la política de Estado, no sectario, cuyo objetivo sea la resolución de los problemas de la convivencia profunda –como el encaje de Cataluña-, las necesidades materiales y espirituales de las personas, sus creencias,  que respete la dignidad de los proyectos políticos pacíficos y cívicos, que no debería satanizar la libertad de expresión y de voto, en su dimensión colectiva, todos  elementos consubstanciales del ideal democrático al que debe servir la Constitución.

http://www.eldiario.es/agendapublica/reforma-constitucional/consulta-Constitucion_0_229577279.html

La propuesta del PSC y del PSOE es un brindis al sol

http://www.teinteresa.es/politica/propuesta-PSC-PSOE-brindis-sol_0_994101826.html

Esta propuesta del PSC ya fracasó rotundamente en las urnas. El PSC es un partido en crisis que, respondiendo a su tradición del republicanismo federal, ha ido haciendo estas propuestas. Pero esta propuesta federalista ha tenido una falta de reconocimiento popular frente a las propuestas más soberanistas e independentistas. Las últimas elecciones muestra que hay una opción mayoritariamente soberanista. También hay que decir que dentro del PSC tampoco hay una visión unitaria, sino fragmentaria de como debe ser la relación de Cataluña con España.
Este documento es muy oficialista, elaborado por la cúpula que ahora manda en el partido, pero no creo que toda la gente dentro del PSC tenga esta opción. También hay mucha gente a favor del derecho a decidir.
Por otro lado, han tenido 30 años para proponer estos temas y ahora, de repente, tienen una fiebre de ideas. Para la mayoría de temas que quieren reformar, muchos no hace falta reformar la Constitución. Por ejemplo, para distribuir competencias. Ya caben con la Constitución actual. Lo único que hacen es introducir la palabra "federal", que puede querer decir muchísimas cosas. El federalismo, además, es compatible con la centralización política.
'Federal' es una palabra comodín. Para la mayoría de las cosas que proponen no hace falta reformar la Constitución, sino interpretarla en un sentido pro-autonómico.
Para cambiar la Constitución habría que hacer una propuesta diferente como, por ejemplo, una España plurinacional. Su reconocimiento es donde está el auténtico problema.
Creo que este documento no aporta nada nuevo, y sobre todo no lo hace en el sentido del debate actual, que no va sobre el federalismo, sino sobre el soberanismo, que es el reconocimiento jurídico de Cataluña como sujeto político.
Es decir, muchos de estos temas ya fueron tratados en la sentencia del TC sobre el Estatuto, y ya se vio la dificultad que había para admitirlos dentro de los órganos centrales del Estado.
Además, esta propuesta es inviable en la práctica. No hay una mayoría suficiente en las cortes generales para tirar adelante con esto; el PP no quiere saber nada. En ninguno de estos temas hay una posibilidad práctica. Diría que es un brindis al sol, que no responde en nada a lo que es el debate profundo que hay actualmente en Cataluña, que es el encaje entre Cataluña y el Estado español.
Hay que tener en cuenta que la mayoría política que hay en Congreso y Senado es minoritaria en el Parlament de Cataluña. 
Esto produce un cortocircuito, porque cualquier iniciativa que venga del Parlament está condenada al fracaso. En las cortes generales los partidos mayoritarios en Cataluña son minoritarios allí. Hay dos maneras muy diferentes de ver la política y de ver qué es Cataluña y España.
Recordemos que hay un dictamen del Consejo de Estado del 2006 sobre la reforma de la constitución que se guardó en un cajón. Allí se detectaba una serie de puntos que se podrían reformar en la Constitución. Algunos están aquí y se podrían incorporar. La diferencia con respecto a este dictamen es que incluye la palabra federal. 
Para una reforma nominal, con tocar el artículo 176 sería suficiente, y si no, se podría tocar el artículo 168, que afecta a elementos estructurales. 
Porque el sistema, hoy en día, aunque no se diga, ya es federal. Si afecta al título preliminar habrá que hacerlo por el titulo 168. 

Luego está el tema del senado, convertirlo en una cámara territorial. Para hacerlo no hace falta reformarla, sino hacer que se cumpla. Lo primeros que no la cumplen son los políticos. Porque si se convierte en federal y sigue politizada, seguirá siendo igual. Aquí afectaría al artículo 69.
Luego tenemos el tema de la financiación, con un sistema en el que hay los privilegios de los vascos y navarros, que es una discriminación absoluta. Aunque esté reconocido en la Constitución, nada impide que otros territorios tengan un buen trato. 
Porque una cosa es reconocer que hay un sistema del convenio y otra convertirlo en un privilegio. La propia constitución dice que no puede haber privilegios entre comunidades autónomas. Que tengan un trato diferente, muy bien, pero privilegiado no puede ser. Cataluña demanda una mejora de una financiación insuficiente y pide que se cumpla el estatuto de Autonomía.
Habrá que buscar un sistema que sea más satisfactorio que el actual. Como dice el periodista Enric Juliana, de La Vanguardia, este problema es la financiación de Luxemburgo español (País Vasco y Navarra), y esto no puede ser.
Estamos ante un sistema en el que recauda es el Estado y el que gasta son las comunidades autónomas, y esto se puede mejorar. En la práctica tenemos un estado paternalista en la comunidades de régimen común, y un estado que es abstencionista en País Vasco y Navarra.
El PSC o el PSOE no tienen ninguna credibilidad. Cuando han tenido mayorías no han hecho nada. Aquí hablan de hacer una reforma federal para que haya una mayor participación de las comunidades autónomas en las decisiones del Estado, por ejemplo, para que los parlamentos autonómicos puedan hacer propuestas al senado, pero esto ya sucede ahora. O sea, que muchas cosas que se proponen, o ya se hacen o habría que hacerlas mejor. Pero no habría que reformar la Constitución.



“El redactado de la Ley de Transparencia es perverso, cínico y no cambiará nada”

http://www.teinteresa.es/politica/redactado-Ley-Transparencia-perverso-cambiara_0_1045697092.html


La Ley de Transparencia restringe los regalos que pueden aceptar los altos cargos públicos, pero no concreta los límites, con lo que deja la norma abierta a lecturas. Para Joan Lluís Pérez Francesch, el enunciado de la norma resulte “ambiguo” hace que la ley carezca de credibilidad y no tenga efecto: “Es un redactado perverso, que no cambia nada, un brindis al sol”.
El catedrático considera que si realmente el Gobierno hubiera querido poner coto al trato de favor y al uso deshonrado de los regalos, los habría prohibido totalmente en la administración. “Venimos de la tradición en la que es común hacer regalos para lograr un favor. Es herencia de una sociedad jerarquizada pero que no puede tener su arraigo en la democracia. Es incompatible en una sociedad transparente y democrática que haya regalos en la administración, de cualquier tipo, porque lo público debe ser el referente de igualdad y de responsabilidad”.  
En su opinión, ni los altos cargos ni los funcionarios deberían aceptar obsequio, ni bolígrafos ni cesta de Navidad. “Deben dedicarse a su empleo por vocación, salario y responsabilidad”.  
Pérez Francesch sostiene que para borrar la cultura de los regalos es necesario un cambio de actitudes en las personas: “Somos herederos de Lazarillo de Tormes y el cambio no se consigue de la noche a la mañana, solo con el Derecho. Pero si promovemos una norma, al menos que sea contundente para empezar algo”. Según explica, “el legislador no utiliza conceptos indeterminados si quiere regular de verdad un tema”. “Con este redactado, estamos prácticamente igual”.
¿Cómo se cambiar la actitud sobre los regalos en la administración? “Esto se cambia con más control social, que se castigue de forma clara los casos detectados, y con educación”.




El recurso previo ante el TC llega tarde para Catalunya y generará problemas.

http://www.teinteresa.es/politica/recurso-TC-Catalunya-generara-problemas_0_1075093639.html´

El recurso previo de inconstitucionalidad que suprimió Felipe González en 1984 y que ahora quieren recuperar PP y PSOE llega tarde para el conflicto territorial con Catalunya y puede generar problemas de funcionamiento de las instituciones. Académicos en Derecho Constitucional explican los pros y contras de un instrumento jurídico que permite paralizar y tumbar una norma antes de que se apruebe. Un recurso que el Gobierno socialista de González abolió con el argumento de que la oposición trataba de bloquear la actividad parlamentaria.
Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional de la UNED, piensa que es un “instrumento interesante” para revisar con carácter preventivo la constitucionalidad de las normas que se presenta, pero siempre que se use con límites para evitar que se emplee políticamente. “Cuando se retiró en los 80 se argumentó que este recurso era una opción automática de la oposición para paralizar leyes”, recuerda.  
En su opinión, este recurso debería poder aplicarse ante leyes orgánicas que incidan en derechos fundamentales y las reformas estatutarias. Explica que ante los estatutos autonómicos, es necesario despejar las dudas sobre la constitucionalidad antes de llevarlos a referéndum para evitar en el futuro el choque entre decisiones legitimadas por la mayoría social y la decisión del Tribunal Constitucional. “Con este recurso no se habría producido la sensación de que la soberanía catalana se ha visto cercenada por un tribunal”.

No arregla el resentimiento nacionalista por la sentencia del Estatut

PP y PSOE buscan pactar el recurso previo ante futuros estatutos como gesto a los nacionalistas, admitiendo indirectamente que resulta un error que el tribunal se pronuncie ante normas promulgadas y respaldadas en consultas.
Gómez piensa que fue “un error” suprimir el recurso previo ante el Constitucional.  Señala que si una norma en funcionamiento se tumba después por el tribunal, una parte de la sociedad puede sentir vulnerados sus derechos.  
Joan Lluís Pérez Francesch, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona, opina que el recurso previo puede tener sentido desde el punto de vista teórico para revisar con carácter preventivo leyes orgánicas importantes y normas estatutarias. Pero en lo práctico, puede generar colapso e incluso bloqueo institucional.

"Puede obstruir la actividad legislativa"

El Tribunal Constitucional acumula conflictos normativos de hace 11 años y si tuviera que deliberar de forma preventiva sobre normas pendientes de aprobación, se podría producir un colapso legislativo. “Es negativo que se le atribuya a este tribunal una función de tercera cámara, es decir, que se convierta en un órgano de control del legislador de forma sistemática”.
El profesor recuerda que en los 80 se suprimió el recurso previo porque estaba funcionado como “una ley embudo” por parte de la oposición. “Si lo recuperamos, puede convertirse en un mecanismo de obstrucción de la actividad legislativa, con el riesgo de que se acumulen normas sin aprobar durante cinco o seis años”, advierte.
En cuanto al problema con Catalunya, afirma que este recurso no arregla nada y subraya que la sentencia del Estatut originó el “cortocircuito entre Catalunya y Madrid”.  El académico se muestra crítico con la admisión a trámite del recurso del PP contra el Estatut. “Ha sido muy grave lo que ha pasado con la sentencia del Estatut, que ha limitado aspectos de una norma aprobada en referéndum y que fue fruto de pactos políticos. Nunca en 30 años un tribunal se había atrevido a revisar un asunto aprobado por dos parlamentos y validado en referéndum”.
Pérez Francesch opina que el caso del Estatut explica por qué una parte de la sociedad deslegitima al Tribunal Constitucional. Contribuye al descrédito que la sala sume “retrasos excesivos” en sus resoluciones.
Según la memoria de 2012, la última estadística publicada, el tribunal tenía pendiente de resolver 193 recursos de inconstitucionalidad de normas impugnadas. El asunto más antiguo se refiere a la ley de acompañamiento de los presupuestos generales del Estado que recurrió el PSOE en 2003. 

13/01/2014. El Primer Cafè de Ràdio Estel. El problema de la violència a Euskadi.

http://www.radioestel.com/

El president de l’Associació Catalana de Víctimes del Terrorisme, José Vargas, ha dit aquest dilluns al matí que "els etarres, més que demanar perdó, han de desmostrar que mereixen aquest perdó de les víctimes". En el Mirador de l’actualitat dins el programa El primer cafè de Ràdio Estel, Vargas ha criticat que el Partit Nacionalista Basc s’hagi sumat a la manifestació de dissabte passat a Bilbao a favor dels drets dels presos d’ETA, i ha assegurat que no entén “què es vol canviar de la política penitenciària”. En aquesta línia, ha recordat que “els assassins són a la presó i, per tant, han de complir amb les lleis que hi ha a les presons d’acord amb el càstig que mereixen”.


En canvi, la delegada a Barcelona de FIARE Banca Ètica, Eulàlia Reguant, ha qualificat de positiva la marxa de dissabte, i ha alertat del perill de caure “en la identificació de l’esquerra abertzale amb el terrorisme d’ETA”. En aquesta línia,Reguant ha defensat “un acostament de presos i una distensió per part de tothom per solucionar el conflicte polític que existeix encara”. I el professor de Dret Constitucional a la Universitat Autònoma de Barcelona Joan Lluís Pérez Francesch ha assegurat que “l’Estat, que existeix precisament per solucionar conflictes i garantir la pau i la convivència, ha de donar una resposta eficaç a la situació actual després del final de la violència d’ETA, aprenent d’una experiència històrica de matar-nos els uns als altres”



Dissabte a Bilbao, desenes de milers de persones es manifestaven a favor dels drets dels presos etarres i per demanar al govern espanyol canvis en la política penitenciaria, basada des de fa molts anys en la dispersió. Partits polítics i associacions de víctimes han reaccionat de diferents maneres. Mentre el PNB defensa la seva participació al costat de Sortu i l'esquerra abertzale, el Partit Popular, el Partit Socialista i diverses entitats de víctimes han criticat aquesta presència i també l'autorització del jutge Eloy Velasco.


divendres, 10 de gener del 2014

La consulta i la Constitució


El procés sobiranista endegat a Catalunya s’ha concretat en una consulta el proper mes de novembre, en la que es vol exercir el  “dret a decidir”, dins la més estricta legalitat i constitucionalitat. En els cercles de poder –polític i econòmic- madrileny i en els d’aquí  contraris a la consulta hom afirma que no pot ser acceptada, tot esgrimint que és impossible, que és antinatura, que no existeix el dret a decidir. 
Una mentida repetida no es converteix en veritat. La consulta no és inconstitucional. La Constitució espanyola, com és normal, parla de grans conceptes polítics com la sobirania nacional o la fonamentació en la unitat espanyola, però en lloc prohibeix que es convoqui una consulta popular com la del proper novembre,  i de cap manera obliga, com s’entesten en dir alguns, que caldria convocar-la a tota Espanya.  Aquests darrers neguen a més que Catalunya pugui arribar a ésser una entitat sobirana i cofois entenen que “no existeix”! Quina forma de pretendre solucionar un problema de l’estructura política i de convivència! Es nega el problema i s’ha acabat... Es magistral la manca de sentit comú d’aquesta gent! Recordem que la Constitució s’aprovà l’any 1978 i que aleshores no existien les comunitats autònomes, i que l’estat de les autonomies s’ha anat desenvolupant els darrers 35 anys, en el cas de Catalunya amb dificultats notòries, la darrera la retallada de l’estatut del 2006. La Constitució va deixar oberta l’organització territorial de l’estat.
El gran tema de debat polític és el concepte de sobirania. El nacionalisme espanyol mai podran acceptar que Catalunya tingui l’atribut de la sobirania, com ja es va veure quan el Parlament aprovà una Declaració afirmant-la i va ser suspesa pel Tribunal Constitucional immediatament el passat mes de maig. És la impossibilitat de concebre l’estat espanyol com un estat plurinacional, pluricultural, plurilinguístic, que vagi més enllà de la mera descentralització. Alguns no ho entenen, o potser no poden o no volen.
Voldria recordar la perplexitat de que els dos darrers referèndums celebrats no han servit per a res. El de la Constitució europea perquè no es va tirar endavant el projecte normatiu finalment; el de l’estatut perquè el tribunal constitucional es va encarregar de retallar-lo. Per tant, amb aquests antecedents podem dir que a l’estat espanyol hi ha una relació més aviat “tòxica” amb el referèndum i les consultes. Una consulta no es res mes que això, no és una declaració d’independència. El constitucionalisme inquisitorial d’arrel madrilenya no ho pot tolerar. De fet, vies per a fer-la en tenim diverses, totes constitucionals i legals : traspàs de la competència per a convocar-la, atès que legalment és de l’estat (congrés dels diputats  i president del govern), o convocar-la directament pel propi estat, com a referèndum consultiu, a banda de les vies estrictament estatuàries catalanes. Res impedeix que constitucionalment es pugui convocar una consulta. S’ha repetit moltes vegades que el problema és la manca de voluntat política. Llavors em pregunto si l’estat espanyol ignorarà eternament la demanada cívica i pacífica d’una part de la població espanyola (la catalana), que a més mai tindrà la representativitat suficient per a impulsar amb èxit una reforma constitucional? Durant quan temps es pot viure tot provocant la inconstitucionalitat? La democràcia constitucional obliga els governants a donar solucions als problemes del “demos”, del poble. A que juguem?

dijous, 9 de gener del 2014

El Primer Cafè, Ràdio Estel. 27/12/2013. Sortir de la crisi


El periodista Salvador Aragonès, professor de la Universitat Internacional de Catalunya, ha fet aquest divendres al matí una crida a l’esperança de cara a la recuperació econòmica i a la millora de les condicions de vida en molts dels qui pateixen la crisi econòmica, sobretot els últims cinc anys. En El mirador de l’actualitat del programa El primer cafè de Ràdio Estel, Aragonès ha recordat que és molt difícil que el creixement econòmic anunciat, per sota de l’1 per cent en els primers mesos del 2014, permeti crear ocupació. En aquesta línia, ha situat la reducció de la despesa pública en l’estructura de les administracions en la primera línia de les solucions a la situació actual, i ha elogiat la iniciativa social de moltes entitats com la principal font per a l’esperança. “De vegades pensem que el sector públic ho soluciona tot i ha de ser l’únic que existeixi, però hi ha institucions exemplars que estan reduint no només la pobresa, sinó fins i tot l’atur”, ha explicat.

Per la seva banda, el professor de Dret Constitucional a la Universitat Autònoma Joan Lluís Pérez Francesch ha destacat que la crisi és molt profunda i va més enllà de les xifres: “És una crisi de la vida que afecta el conjunt de la societat, sovint també perquè els lideratges no compleixen amb la seva missió i són moltes vegades corruptes”. També ha intervingut en el debat l’historiador Joan Pallarès, que ha defensat una planificació clara de la sortida de la crisi, amb criteris més clars de justícia social. “Si no sabem on anem, no hi ha la possibilitat de recuperar-nos, perquè hem de saber que no podem seguir com abans de la crisi”, ha assegurat. 

El 2013 sembla l’any de la transició entre uns anys de crisi econòmica greu i del mateix sistema i una etapa de recuperació, almenys en els principals indicadors. El ministre Luis de Guindos, per exemple, ja ha dit que la recuperació ha començat, mentre el Fons Monetari Internacional ha millorat les seves últimes perspectives per a Espanya, on s’apunta que l’economia creixerà un 0,2 per cent l’any vinent, tot i que el govern de Rajoy pronosticava un 0,7 per cent. En qualsevol cas, serà molt difícil que l’any vinent es pugui registrar una creació neta d’ocupació.